domingo, 12 de mayo de 2019

UNIDAD 2, SESION 5, ACTIVIDAD 2, MARCO TEORICO.


Marco teórico

1 Cambio climático

El cambio climático es un problema con características únicas, ya que es de naturaleza global, sus impactos mayores serán en el largo plazo e involucra interacciones complejas entre procesos naturales (fenómenos ecológicos y climáticos) y procesos sociales (citado en Fernández y Martínez, 2004, pág. 11), es precisamente la razón por la cual decidí centrar mi tema en una problema de auge mundial como el cambio climático y sus efectos económicos en mi país México.

Primeramente debemos entender que es el cambio climático, ¿Qué es el cambio climático?

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo 1, define el “cambio climático” como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables.  Sin embargo (Miller, 2007), sostiene que el cambio climático global se refiere a las modificaciones en cualquier aspecto del clima del planeta, tales como la temperatura, precipitación e intensidad y las rutas de las tormentas. Tomando esta última definición los desastres naturales de los cuales hablaremos durante el presente trabajo estarán enfocados en huracanes lluvias y sequias.

Los científicos definen al cambio climático como “…todo cambio que ocurre en el clima a través del tiempo resultado de la variabilidad natural o de las actividades humanas.” El calentamiento global, por su parte, es la manifestación más evidente del cambio climático y se refiere al incremento promedio de las temperaturas terrestres y marinas globales.

Es importante decirte que a pesar de que el clima cambia naturalmente, los expertos señalan que existen claras evidencias de que el calentamiento del planeta registrado en los últimos 50 años puede ser atribuido a los efectos de las actividades humanas. (Martínez, M. F., & Osnaya, P. (2004). Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología.)

Causas o factores que causan el cambio climático

El análisis de las causas del cambio climático debe considerar, en primer lugar, los originantes del cambio climático, con especial referencia a los GEI (Gases Efecto Invernadero), responsables de una cadena de acontecimientos que van desde la emisión de los mismos, el aumento de su concentración en la atmósfera con el consiguiente forzamiento radiativo, y sus consecuencias en forma de respuesta climática manifestada en cambios así inducidos, tanto en los distintos ecosistemas naturales y gestionados, como en la propia salud del hombre. (Useros Fernández J.L.(2012) El cambio climático:  sus causas y efectos medioambientales).

Los factores que afectan los cambios de temperatura media de la tierra y el cambio climático son los cambios en el desnivel del mar, los efectos de las nubes, la emisión de aerosoles a la atmósfera, aumento en las emisiones de dióxido de carbono, gas metano, hidratos de metano.  Además, los cambios de reflexión terrestres y los cambios en el campo magnético exterior, contaminación del aire, los cambios en el hielo polar, el contenido en vapor de agua y la cantidad de cobertura de nubes y la cantidad de energía solar que alcanza la Tierra. (Díaz Cordero, G. (2012). El cambio climático. Ciencia y sociedad.)

De lo anterior nos damos cuenta que la principal causa del cambio climático son los gases de efecto invernadero, sin embargo, aquí entraría una pregunta ¿Quién emite estos gases invernadero? La respuesta como todos sabemos seria nosotros, si nosotros los seres humanos que tenemos fábricas, autos, quemamos basura  etc. Por lo tanto la principal causa somos los seres humanos.

Consecuencias del cambio climático,

La evolución del clima a lo largo de periodos mas o menos largo de años depende de los efectos de la suma de los originantes naturales y de los derivados de la actividad humana, o antropogénicos, y especialmente los denominados gases de efecto invernadero (en adelante GEI).  El análisis de las causas del cambio climático debe considerar, en primer lugar, los originantes del cambio climático, con especial referencia a los GEI (Gases Efecto Invernadero), responsables de una cadena de acontecimientos que van desde la emisión de los mismos, el aumento de su concentración en la atmósfera con el consiguiente forzamiento radiativo, y sus consecuencias en forma de respuesta climática manifestada en cambios así inducidos, tanto en los distintos ecosistemas naturales y gestionados, como en la propia salud del hombre. La sensibilidad climática y los retroefectos del clima pueden potenciar o reducir el efecto de determinados agentes de forzamiento radiativo. A partir de estos datos y, de acuerdo con el modelo de tratamiento de las incertidumbres, se puede efectuar una atribución de las causas del cambio climático

Desde ­finales del siglo XIX, pero más notablemente en los últimos 50 años, con el desarrollo industrial y la pérdida de bosques y selvas, entre otros factores, la temperatura de la super­ficie terrestre se ha incrementado, lo cual signi­fica un alto riesgo para todas las formas de vida. Señales de este fenómeno climático en nuestro país:

-Aumento de la deserti­ficación.  Muchas regiones del norte del país se están convirtiendo en terrenos estériles, lo que signi­fica desecamiento de ríos, muerte de especies animales y vegetales e impacto en los mantos freáticos.

-Aumento extremo de temperatura. En la Ciudad de México, en los últimos años, la temperatura se ha incrementado casi 4º centígrados.

-Cambios en la forma en que llueve. Ya sea en Motozintla, Chiapas, o en Ciudad Juárez, Chihuahua, el número de tormentas intensas va en aumento.

-Adelanto en las épocas de calor. En las regiones del norte del país las épocas de calor comienzan de manera anticipada y terminan después del tiempo habitual, comparadas con años anteriores.

-Pérdida de bosques. Se ha acelerado la pérdida de bosques y vegetación en nuestro país. Los incendios forestales se asocian también con el aumento de la temperatura.

-Desaparición de los glaciares. Los glaciares más importantes de México, ubicados en los volcanes Pico de Orizaba, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, están disminuyendo su extensión.

-Aparición de enfermedades. En Chihuahua han aparecido casos de dengue, algo insólito en la región. (citado en blog de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016))



Ejemplos de desastres naturales en México

1.- Lluvias e inundaciones en Tabasco, 2007

Las lluvias de octubre de 2007 han sido las más devastadoras para Tabasco, pues provocaron el desbordamiento de los ríos Usumacinta y Grijlava, los más grandes del estado. Pese a la magnitud, sólo se registró un muerte en la entidad, pero las pérdidas ascendieron a 2 mil 910 mdd.

2.- Huracán Wilma, 2005

El huracán más intenso del que se tenga registro en el Océano Pacífico tocó en 2005 las costas de Yucatán y Quintana Roo. Pese a su gran intensidad, sólo cobró la vida de cuatro personas, pero provocó daños hasta por mil 723 mdd.

3.- Ciclón Tropical Isidoro, 2002

Sólo superado por la intensidad del Huracán Gilberto, Isidoro provocó serias afectaciones en el estado de Yucatan y también daño severamente a Cuba. El evento meteorológico dejo un saldo de 7 personas muertas y un costo de 919 mdd sólo en México.

4.- Ciclón Tropical Odile (2014)

Uno de los dos ciclones más intensos que ha golpeado a Baja California dejó al 92 por ciento de la población del estado sin electricidad. El fenómeno también causó serias afectaciones en Estados Unidos.

Las autoridades estiman que perdieron la vida al menos 15 personas y los costos del desastre fueron de 2 mil 476 mdd.

5.- Ciclón Tropical Alex (2010)

Causó importantes inundaciones, deslaves y cortes a la electricidad en Oaxaca, Acapulco, Chiapas, Tamaulipas y Nuevo León. El desastre natural le costó al Estado mexicano 2 mil mdd y dejó 34 personas muertas.

6.- Ciclón Tropical Dean (2007)

El Huracán más poderoso en el Océano Atlántico desde Wilma generó afectaciones en Haití, Jamaica, Cuba, Guatemala, México y Estados Unidos. En territorio nacional afecto a Yucatán, Quitana Roo y Campeche. Provoco la muerte de 39 personas y dejos costos de hasta 877 mdd.

7.- Huracán Diana, 1990

El meteoro golpeó principalmente a Yucatán, Campeche y Veracruz y dejó 139 personas muertas y los costos del desastre natural ascendieron hasta los 90 mdd.

8.- Ciclones Ingrid y Manuel (2013)

Durante los días de 15 y 16 de septiembre provocaron lluvias intensas en 22 de los 32 estados del país, lo que provocó que más de 200 mil personas quedaron damnificadas y 157 más perdieran la vida.

9.- Inundaciones en Chihuahua, 1990

Conocidas como las inundaciones del “sábado negro”, provocaron que miles de personas tuvieran que abandonar su hogar y se refugiaran en más de 32 albergues. Dejó un saldo de 200 personas muertas y afectaciones por 125 mdd.

10.- Huracán Gilberto, 1988

El huracán más poderoso que haya tocado territorio mexicano golpeó en 1988 las cotas del Golfo de México, principalmente en Quintana Roo y Yucatán. El ciclón también tocó Nuevo León y Tamaulipas.

El denominado Huracán del Siglo del siglo cobró la vida de 225 personas y se estima que dejó afectaciones económicas hasta por 567 mdd. El meteoro también dejó afectaciones en Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe.

11.- Huracán Paulina, 1997

El meteoro provocó afectaciones en Jalisco, Oaxaca y principalmente en Acapulco. El fenómeno generó la muerte de alrededor de 400 personas y dejó afectaciones de hasta 228 mdd.

12.- Sismo, 1985

De acuerdo al Cenapred, el evento más devastador que ha enfrentado México en los últimos 30 años. El temblor de 8.1 grados Richter provocó la muerte de al menos 6 mil personas y dejó afectaciones de hasta por 4 mil 100 mdd.

El fenómeno provocó la caída de más de 100 edificios, 700 inmuebles quedaron en ruinas y 350 más tuvieron que derribarse por el riesgo que representaban.

https://www.reporteindigo.com/reporte/terremoto-1985-desastres-naturales-31-anos/


Impacto económico

Fenómenos hidrometeorológicos y afectaciones por productos químicos, los más dañinos. Reporta SG gasto preliminar de 40 mil millones de pesos por sismos de 2017

El impacto económico de los desastres provocados por fenómenos naturales ha significado para México un gasto de 425 mil millones de pesos (a precios corrientes), durante el periodo 2000-2016.

El peor año fue 2010, con un impacto en el gasto público de 92 mil 166 millones de pesos por los efectos de tres huracanes. De hecho, el factor hidrometeorológico genera 9 de cada 10 desastres en el país, indica un reporte de la Secretaría de Gobernación (SG).

Para 2017, la cifra preliminar de este gasto ronda ya los 40 mil millones de pesos, a consecuencia de los sismos de septiembre.

Si bien es una cantidad muy grande que equivale, por ejemplo, al presupuesto anual de una secretaría de Estado, el año pasado se colocaría en un nivel medio de gasto para atajar este tipo de situaciones. Un rango similar se dio en 2005 para atender las consecuencias del paso del huracán Wilma, y en 2007 con las inundaciones en Tabasco.

Después del citado impacto de 2010, le siguen los desastres de 2013, con la afectación de los ciclones tropicales Ingrid y Manuel.

Durante 2016 se tuvo un gasto pequeño, comparado con los picos mencionados de 13 mil 793 millones de pesos, generado por la tormenta tropical Earl y lluvias intensas.

La participación del impacto de los desastres como proporción del Producto Interno Bruto pasó de 0.45 por ciento en 2013 a 0.07 en 2016, según el documento de Gobernación.

Si bien los eventos hidrometeorológicos representan 86.6 por ciento de los casos que afectan a millones de habitantes, le siguen las afectaciones por productos químicos, con 13 por ciento, mientras que los sismos sólo son 0.3 por ciento del total de los fenómenos naturales que afectan a la población.

Blindaje de protección civil

El coordinador nacional de Protección Civil de la SG, Luis Felipe Puente, dijo que la ley general en la materia es un blindaje para la continuidad del esquema actual, tanto en prevención como en gasto para atender emergencias y desastres.

El objetivo es que nuestro próximo gobierno tenga claridad en cuanto a la importancia de la protección civil, subrayó.

En entrevista, Puente hizo énfasis en la importancia que tienen los ciudadanos para supervisar y exigir el cumplimiento de la citada normatividad, así como preservar el lugar de México en instancias internacionales de decisión en la materia.

Que la próxima administración tenga claro que la protección civil no es un instrumento más del gobierno; por el contrario, el cambio climático ya nos demostró que destruyó parte del Caribe y, en septiembre pasado, de no ser por los mexicanos, los daños pudieron ser mayores.

La Organización de las Naciones Unidas mostró en una publicación reciente que la intensidad de los terremotos para Ciudad de México fue mayor a los de 1985. Sin embargo, la pérdida de vidas fue menor.

El año pasado se respetaron las reglas y donde no ocurrió así los inmuebles sufrieron colapso, de ahí que haya una carpeta de investigación por cada derrumbe, y hasta el momento se tienen avances en tres: uno nuevo que colapsó, el del colegio Enrique Rebsamen y el inmueble en la calle Álvaro Obregón, dijo Puente.

La realidad es clara: o atendemos las normas de protección civil o perdemos vidas, señaló.

(vanguardia mx edición 2018)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario